La banquerade inversi贸n y exvicepresidenta de J.P Morgan en Latinoam茅rica, Susana de la Puente, examina c贸mo la presi贸n fiscal condiciona la capacidad de los nuevos emprendedores para poner en marcha y sostener sus proyectos, y de qu茅 forma un sistema de incentivos bien dise帽ado puede convertir las cargas tributarias en motores de creatividad y crecimiento sostenible.
El emprendimiento juvenil es un elemento decisivo para sostener la competitividad econ贸mica a largo plazo. Sin embargo, el contexto donde surgen estos proyectos influye de manera directa en sus probabilidades de avanzar. Dentro de los factores que m谩s afectan a los j贸venes emprendedores destaca el fiscal, cuyo dise帽o puede actuar como un acelerador del crecimiento o convertirse en un obst谩culo en los momentos m谩s sensibles de un negocio.
Para quienes inician su actividad, la presi贸n tributaria temprana supone una dificultad relevante debido a que se les exige cumplir con obligaciones en un escenario de ingresos inciertos y m谩rgenes estrechos, explica Susana de la Puente. Ese desfase compromete no solo la continuidad de los proyectos, sino tambi茅n el dinamismo del ecosistema emprendedor, afectando la innovaci贸n, la captaci贸n de talento y la creaci贸n de empleo. En un entorno que reivindica la creaci贸n de empresas como motor econ贸mico, resulta contradictorio que quienes apenas empiezan deban afrontar un sistema pensado para compa帽铆as ya establecidas.
La tributaci贸n temprana como condicionante del crecimiento inicial
En los comienzos de un proyecto empresarial, gestionar bien los recursos es determinante. Los j贸venes emprendedores operan en un escenario donde cada movimiento financiero incide en la supervivencia y crecimiento del negocio. En ese marco, la presi贸n fiscal inicial condiciona decisiones de inversi贸n y limita el desarrollo org谩nico.
Cumplir obligaciones como cotizaciones sociales o impuestos sobre la renta o sociedades desde los primeros meses se convierte en un desaf铆o, especialmente cuando los ingresos son a煤n irregulares. Esta presi贸n reduce liquidez para reinvertir, innovar o contratar, y aumenta la probabilidad de cierres prematuros, afectando la percepci贸n del emprendimiento como opci贸n viable, se帽ala De la Puente.
Adem谩s, la carga tributaria temprana introduce un nivel de complejidad administrativa que requiere conocimientos espec铆ficos o apoyo profesional, elevando costes operativos. Desde la mirada de inversores o gestores de capital, estas variables incrementan el riesgo asociado a proyectos emergentes y pueden limitar el acceso a financiaci贸n o cr茅dito.
Susana de la Puente sostiene que la fiscalidad inicial funciona como un filtro estructural: solo los proyectos con mayor solidez o acceso a recursos logran avanzar, mientras que iniciativas con potencial tecnol贸gico o creativo quedan rezagadas o interrumpen su desarrollo.
Herramientas fiscales que favorecen el impulso creativo
Cuando los incentivos est谩n bien estructurados, alivian la presi贸n econ贸mica sobre los j贸venes emprendedores y permiten redirigir recursos hacia actividades de alto valor, favoreciendo la innovaci贸n y el crecimiento.
Entre las herramientas destacadas se encuentran las deducciones por inversi贸n en I+D, bonificaciones en aportes sociales para contratar talento joven o reg铆menes especiales para startups que reducen impuestos durante los primeros a帽os. Estas medidas incrementan la liquidez y disminuyen el riesgo percibido por los inversores, mejorando el acceso a capital, comenta De la Puente. El Reino Unido es un ejemplo de sistema favorable para startups gracias a estos mecanismos.
Los incentivos bien dise帽ados generan un efecto multiplicador: diversifican el ecosistema emprendedor, promueven soluciones tecnol贸gicas y facilitan la expansi贸n internacional. Adem谩s, crean un ciclo positivo donde la innovaci贸n impulsa empleo cualificado, competitividad y un entorno empresarial m谩s adaptable. Para Susana de la Puente, esto permite que los j贸venes emprendedores encuentren condiciones adecuadas para convertir sus ideas en proyectos escalables.
La mirada internacional de Susana de la Puente sobre fiscalidad
Las pol铆ticas fiscales aplicadas a j贸venes emprendedores difieren entre pa铆ses, estableciendo entornos m谩s o menos favorables seg煤n los incentivos existentes. En Europa, destacan modelos como el del Reino Unido, que ofrece esquemas fiscales favorables mediante deducciones y cr茅ditos a la inversi贸n en innovaci贸n y capital semilla, como el SEIS, que reduce impuestos a los inversores y permite deducciones a empresas en I+D. Francia combina ayudas directas con reg铆menes especiales como el de la JEI, que contempla exenciones parciales en cargas sociales y cr茅ditos fiscales destinados al desarrollo tecnol贸gico, seg煤n se帽ala la banquera Susana de la Puente.
En contraste, Espa帽a mantiene un marco percibido como m谩s r铆gido. Aunque se han introducido medidas como la Ley de Startups, con tipos reducidos en sociedades y deducciones por inversi贸n en nuevas empresas, la dispersi贸n normativa y los requisitos espec铆ficos dificultan tanto la atracci贸n de capital como la consolidaci贸n de proyectos.
Fuera de Europa, Estados Unidos destaca por su flexibilidad normativa y un sistema de deducciones orientado a la I+D, reforzado por programas como el SBIR, que financia investigaci贸n sin reembolso. Su efectividad depende del acceso de cada emprendedor a dichos programas, elemento que puede complicar el proceso para j贸venes sin experiencia, explica Susana de la Puente.
En Am茅rica Latina, varios pa铆ses impulsan pol铆ticas fiscales destinadas a fortalecer startups y reducir barreras iniciales. La Rep煤blica Dominicana ha implementado la Ley 688-16, que simplifica la creaci贸n de empresas y ofrece incentivos fiscales para facilitar la puesta en marcha de nuevos proyectos. Chile combina un sistema progresivo con incentivos para emprendedores, incluyendo exenciones durante los primeros a帽os y cr茅ditos por inversi贸n en I+D.
Comparativamente, los pa铆ses que equilibran incentivos, formaci贸n, acceso a capital y simplificaci贸n administrativa ofrecen un ecosistema m谩s propicio para que los j贸venes innoven y escalen sus proyectos.
Los emprendedores j贸venes se encuentran en una posici贸n vulnerable: deben cumplir obligaciones fiscales en un contexto de ingresos inciertos y recursos limitados, lo que afecta la viabilidad de sus proyectos y la percepci贸n del emprendimiento como alternativa profesional, concluye Susana de la Puente.